EL ROCK ITALIANO

El rock llega a Italia en la segunda mitad de los años cincuenta, con los discos de algunas películas de éxito que alteran la juventud, provocando una importante fractura generacional. En medio de abundantes imitadores se abren camino intérpretes innovadores como Mina y Celentano, que están a la cabeza de los llamados ‘gritones’, que empezaron proprio por el rock ‘n’ roll para construirse una carrera sin igual. Estos ritmos importados quedan en un segundo plano hasta llegar a la mitad de los años sesenta, cuando explota la moda beat y nacen los primeros grupos, cuyos repertorios están constituidos prevalentemente por versiones de éxito extranjero. Solo a partir del 1969 es cuando cobra vida un rock italiano de carácter original, aunque esté inspirado en el modelo del progressive rock anglosajón, qué promueve la superación de la forma canción, la exploración de la sonoridad, el ritmo y duración en completa antítesis con la canción ligera, prestando especial atención a los textos evocativos y a la construcción del ‘concept album’ que exalta el formato del disco 33 vueltas. La parábola del progressive italiano, que ha contribuido a hacer crecer una contracultura alrededor de los festivales pop (todavía no se llamaba rock), se termina a mitad de los años setenta, cuando aparecen nuevas corrientes en el panorama internacional produciendo una fractura radical con el pasado: en primer lugar el punk, que apuesta por la concisión, la esencialidad de la instrumentación, un enfoque marcadamente oposicionista y a menudo irónico que hará hablar de ‘rock demencial’. En los años ochenta un rock una vez más deudor respecto a tendencias británicas y norteamericanas surgidas con el Nuevo Wave viene a configurar un amplio abanico de experiencias etiquetadas como 'rock independiente', reforzando estructuras productivas, creando circuitos de locales y festivales y dando vida a una propia red de distribución. A partir delos años noventa el rock italiano se abre cada vez más a influencias de todas partes del mundo, ampliando el espectro melódico, rítmico y tímbrico ante el flujo de una creciente globalización.
PLAYLISTS