LA CANCIÓN NAPOLITANA

En la segunda mitad del siglo la canción napolitana sigue su camino de renovación con una nueva linfa, sobre todo, de expresiones extranjeras, que asimila e integra ya sea en el propio universo sonoro como en los textos. Desde el principio, el rock ‘n’ roll y los ritmos latinos como el cha-cha-cha sufren un restyling debido a la presencia americana en Nápoles y sus alrededores incluso en tiempos de paz: muchos intérpretes emergentes adquieren experiencia en los locales del Golfo frecuentados por militares y turistas, mezclando el inglés, el italiano y el dialecto, de esta manera dan lugar a intercambios fecundos qué introducen el nuevo repertorio en las tendencias cosmopolitas de los años Cincuenta.
Así como la canción napolitana clásica ha manifestado su máximo esplendor en el periodo entre las dos guerras, también es verdad que muchas canciones apreciadas a nivel internacional nacieron de estas nuevas mezclas. Fruto de una misma estrategia expansionista, en el Festival de Nápoles- nacido en el 1952, un año después de San Remo- participarán los artistas locales y no solo, relanzando la imagen de la música napolitana a nivel nacional. Terminará en 1970 (efímeros los distintos tentativos para intentar revivirlo), justo cuando la nueva generación de músicos hundirán la idea ya rancia de la canción, promoviendo el Neapolitan Power, un sonido que refleja mejor el propio tiempo dialogando con el rock, el blues y el soul. Es la temporada de los festivales pop, que extiende el margen de repertorio de manera que el único rasgo en común con el principio es la lengua napolitana. En estos mismos años otros músicos sacan a la luz un patrimonio precedente al nacimiento mismo de la canción, es decir, música arraigada en la tradición popular oral y escrita de la Campania, con numerosas referencias al teatro y a la producción culta. A partir de ahí cobra vida un filón que conduce al folk revival, mientras que en otro contexto se producen contaminaciones con el pop, la música disco y el rap. Mientras tanto, al final del milenio, empieza a germinar la música neomelódica, cuya popularidad llegará a toda la Italia meridional.
PLAYLISTS