BAILABLES

En la inmediata posguerra Italia redescubre las ganas de bailar. Salas de fiesta proliferan como hongos en un país ocupado en la reconstrucción mientras los gramófonos contribuyen por su parte en la difusión, sobre todo, de bailes americanos, el primero de ellos el boogie-woogie que fue importado por los soldados durante la guerra de la liberación. A mitad de los años cincuenta explota la moda del rock ‘n’ roll que trae consigo los primeros signos de una cultura juvenil en un entorno internacional, cultivada en locales exclusivos donde se baila con discos que ponen los pichadiscos. En los primeros años sesenta se asiste a un verdadero estallido de bailes con cadencia estacional: Algunos efímeros, otros más duraderos como el twist, o l’hully-gully, incluso ahora en el repertorio de las orquestas de bailes de salón. De los bailes de pareja se pasa a los bailes sin contacto físico y de elaboradas coreografías que implican la entera pista de baile, se pasa al “estilo líbero” del Shake, el baile sin reglas bueno para cualquier disco ritmado (del beat al rhythm & blues). Reflejo de aquellos tiempos, el shake es – a finales de los años sesenta- el baile que deja también obsoleta la pareja, lanzando un estilo individualista : desde solos, en círculo , delante de un espejo. A mitad de los años sesenta vuelven a estar en auge el baile black y latino y la disco music- después de años en los que los jóvenes habían renunciado a bailar, privilegiando escuchar música a través de festivales y conciertos rock- desencadena un gigantesco revivir del baile, favorecido por una producción dirigida exclusivamente a las discotecas. En los años ochenta sigue la tendencia, favoreciendo la difusión de un pop internacional (new wave, synth pop, neo romanticismo y otro subgéneros) que se arraiga en Italia provocando una abertura de la canción y de la música de baile. Por último, en esta linea se introduce la música rap, que difunde también en nuestro país estilos de baile como el break dance o el freestyle que nacieron en la calle y en los locales underground de la metropolitana estadounidense.
PLAYLISTS