CANTOS POLÍTICOS Y PROPAGANDA

CANTOS POLÍTICOS Y PROPAGANDA

Cuando las canciones en lengua italiana todavía estaban en fase de gestación, fue el canto social – junto con la himnodia patriótica – la que ofreció un repertorio nacional para aquella población que no se acontentaba con el presente sino que ambicionaba cambiarlo. Este cancionero nace a primeros de 1800 en la llanura Padana, allí donde se da inicio al proceso de transformación del campo en una óptica de centralización de la propiedad territorial. Es un canto descendiente de más tipos y tradiciones: las estrofas de hilandería y arrozal nacen de las humildes campesinas, la himnodia burguesa alimenta el canto político y de partido mientras que el canto obrero se nutre de las canciones urbanas y artesanas. Culturas hegemónicas, producciones y tradiciones populares están en contacto dando lugar a un híbrido inédito que contiene elementos de proveniencia rural (strofette, strambotti), artesanas urbanas, burguesas (himnos, melodramas, operetas, canciones), socialistas, militares (marchas), módulos de juglares y ecos de las clases sociales más marginadas. Las tradiciones surgidas en el Renacimiento se revelarán como el primer laboratorio musical nacional, que toma una dirección explícita de protesta después del 1880, reactualizado por los nuevos partidos obreros. Hilanderas, mineros, escardadoras, emigrantes, obreros y jornaleros son los protagonistas de los cantos de distinta procedencia: garibaldinos, republicanos, anárquicos, socialistas, comunistas, internacionalistas. Estos cantos vienen promovidos por las bandas, las corales, los cancioneros sociales, las postales con la letra de las canciones, los folletos, los almanacos, los periódicos y –por último- los discos. Durante el Fascismo el canto social cambia de color político y viene adoptado sistemáticamente por el régimen en todas las ocasiones en las que se quiere reafirmar la propia centralidad. La propaganda viaja contemporáneamente con el canto, ya sea haciendo uso de marchas e himnos con una estructura tradicional, como en la melodía conforme al formato de la canción ligera, que durante las distintas aventuras coloniales o en la Segunda Guerra Mundial tuvieron una notable respuesta por parte del público.
PLAYLISTS

Elementos 1 a 8 de un total de 41

por página

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5