NÁPOLES CANTA

NÁPOLES CANTA

Mucho antes de que se formase un repertorio en lengua italiana, la canción napolitana, superando los límites regionales y siendo apreciada más allá de las fronteras, fue la única que consiguió ser una representación musical de la península. Producto de poetas, dramaturgos y músicos que se inspiraron en la quintaesencia de una cultura afirmada desde hacía tiempo en toda Europa, la canción napolitana se distingue por su calidad literaria y musical, alcanzando ya a finales de siglo un exquisito equilibrio, capaz de exaltar aquella “forma cancion” hasta entonces solo explorada principalmente en el ámbito operistico y de género literario del Lied. Sus influencias son el teatro lírico, la romanza, los bailes de 1800 y la tradición campesina. Del hecho de que Nápoles era una ciudad ‘musical’ ya se habían dado cuenta sobretodo los visitantes extranjeros – literarios, pintores, músicos – que desde la época del Gran Tour habían descrito los aspectos mas relevantes contribuyendo en la construcción del mito que ha perdurado hasta nuestros días. En el 1800, Nápoles fue el centro indiscutible del teatro liviano y de las canciones. Cuando viene desclasada, con la anexión al nuevo estado italiano, la ex-capital borbónica era la ciudad más poblada del Reino con más de cuatrocientos mil habitantes y la cuarta en Europa después de Londres, Paris y Estambul. Mantendrá durante mucho tiempo una posición dominante, dando un impulso fundamental en el nacimiento de la cultura popular en donde la canción ocupa un papel central, que oscila entre arte y artesanía, industria editorial y discografía, creatividad y experiencia. La edad de oro de la canción napolitana se pone en marcha alrededor de 1880, con una abundante presencia de imprentas y editoriales con centenares de tipografías y talleres de grabado, teatros, cafés, restaurantes y festivales que recuerdan la Tin Pan Alley de principios de siglo, si no hubiera precedido aquella experiencia de base de la popular song americana. De entre todos los iconos de la canción napolitana, destaca Enrico Caruso, el tenor que fue también el primer divo discográfico. La canción napolitana clásica alcanzará su apoteosis en los años veinte, después experimentará uniones de diversos tipos (del jazz al baile latino) que transformará su naturaleza llevándola a una fase moderna.
PLAYLISTS

Elementos 1 a 8 de un total de 48

por página

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5

Elementos 1 a 8 de un total de 48

por página

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5