DIALECTOS Y FOLCLORE

En ausencia de un Idioma nacional que solo viene asimilado con gran dificultad a principios de 1900 y no fue del todo comprendido hasta el umbral de la modernidad (años cincuenta), las canciones también obtienen un desarrollo principalmente dialectal, reflejo de tantos repertorios folclóricos sedimentados en el curso de los siglos. El gran número de dialectos hablados en Italia refleja la gran fragmentación lingüística y cultural, por lo tanto, en Italia, al contrario que en otros países, no se puede hablar de una tradición popular sino de una tradición conectada entre los distintos territorios, incluso extendiéndose más allá de las fronteras. Son distancias abismales las que separan el Sur mediterráneo del Norte europeo y el valle del Piamonte tiene más afinidad con el folclore anglo-escocés que con el siciliano.
“Villotte” friulanas, cantilenas venetas, stornelli (estribillos) toscanos y nenie (nenias) meridionales han alimentado la inspiración de autores y músicos profesionales forjando un vasto repertorio dialectal capaz de comunicar con las gentes de los respectivos territorios, actualizando de esta manera un cancionero heredado desde hace siglos mediante formas y contenidos que venían de la cultura de masa. Durante los veinte años de régimen fascista, este repertorio se enriqueció gracias a la política cultural del régimen, que exaltaba la vida del campo y la especificidad de los dialectos, cuando en realidad se trataba de una gran operación de “nacionalización” del folclore destinada a reducir las deferencias en nombre de la “Italianidad”. Las canciones que exaltaban el sentimiento nacionalista fueron una respuesta a las modas francesas que dominaban en los cabarés. También con la contribución del teatro, que contaba con una larga tradición dialectal, y el cine, que amplió la popularidad del habla local, se afirmaron el romanesco, el florentino, el lombardo, el véneto, el siciliano, el piamontés y el genovés (el napolitano representa una historia a parte). Después de la Segunda Guerra Mundial en adelante, las canciones dialectales continuaron de forma casi independiente con respecto a las canciones en lengua italiana, con un consolidado mercado y público proprio y con sus propias manifestaciones.
PLAYLISTS