ISTITUTO CENTRALE PER I BENI SONORI ED AUDIOVISIVI

Instituto con DPR (Decreto del Presidente de la República) n.233 del 26 de noviembre de 2007 y reglamentado por el DM (Decreto Ministerial) del 7 de octubre de 2008, el ICBSA (Instituto Central de Bienes Sonoros y Audiovisuales) se ha hecho cargo de la Discoteca de Estado de la que han adquirido “las competencias, el personal, los recursos financieros e estructurales, los equipos y el material técnico y documentación”. El ICBSA se encarga de documentar, valorizar y conservar el patrimonio sonoro y audiovisual nacional implementado por el depósito legal previsto por la ley n.106 del 15 de abril de 2004. Su patrimonio está compuesto actualmente por más de 450.000 soportes: por cilindros de cera inventados por Edison, por discos, cintas, videos hasta los soportes digitales actuales. También conserva una riquísima colección de instrumentos históricos para reproducir sonidos: fonógrafo, gramófono y otros aparatos de finales del 1800 hasta los años cuarenta. La ICSA tiene también la responsabilidad de hacer formulaciones estándar y directrices en materia de conservación y gestión de bienes sonoros y audiovisuales, promoviendo, además, en colaboración con otros institutos nacionales e internacionales, actividades formativas y profundizaciones técnicas-científicas en sus ámbitos de competencia. El primer fondo de la Discoteca de Estado fue la recolecta discográfica “La parola dei Grande”(“la palabra de los grandes”), voces recogidas por Rodolfo De Angelis en la primera mitad de los años veinte; de este núcleo se constituyó, por primera vez en Italia un patrimonio sonoro público que en el curso de los años se enriqueció con documentos del folclore, música, historia, teatro, danza, cine. Las colecciones del Instituto están formadas por documentos registrados en más de 450.000 soportes: cilindros de cera, hilos metálicos, discos, cintas, compact disc, casete de audio, dvd, Blu-ray, recibidos a través del depósito legal, adquisición, donación, convenciones con otros institutos, además de manifestaciones culturales organizadas también en colaboración con institutos. El depósito de los documentos se reguló al origen de las leyes del 1934 y del 1939 que definieron los objetivos del instituto y obligaron a todas las casas editoriales fonográficas italianas a enviar al instituto copia de las publicaciones discográficas solicitadas. Gracias a esta ley, hoy en día el archivo contiene una parte consistente del patrimonio discográfico nacional. En el 1999, con la ley que se había establecido, en el ámbito de la Discoteca de Estado, el Museo de medios audiovisuales, la actividad de recogida y conservación ha sido ampliada a la documentación audiovisual y multimedia. En el día de hoy este material está regulado por la ley 106 del 15 de abril de 2004 "Norme relative al deposito legale dei documenti di interesse culturale destinati all'uso pubblico" cuyo reglamento de aplicación está contemplado por el DPR del 3 de mayo de 2006, n.252. En la colección de los instrumentos para la reproducción de sonidos se conservan las máquinas para la lectura de los distintos tipos de soportes en los que se ha podido grabar en el tiempo. Las colecciones del Instituto Central de Bienes Sonoros y Audiovisuales, sucesora a la Discoteca de Estado, son públicas y disponibles a través del OPAC del Instituto con posibilidad de escucha del íncipit de los documentos sonoros ya digitalizados. El Instituto posee también una biblioteca de más de 15.000 volumenes actualmente no consultables. En tiempos recientes ha sido reordenado el archivo histórico que recoge los papeles de la Discoteca de Estado desde su fundación hasta mitad de los años setenta, cuando fue instituido el Ministerio de bienes culturales y medio ambiente. Las colecciones históricas del instituto son representadas por Voces históricas, coleciones musicales, AELM Archivo Ético Lingüístico-Musical, Teatro. Las “Colecciones de los instrumentos de reproducción de sonido” del Instituto documenta la historia de la evolución de la grabación del sonido desde los primeros y rarísimos aparatos semiexperimentales de finales del 1800 hasta las grabaciones en hojas de estaño (los Tinfoil) e incluye raros Edison, fonógrafos y gramófonos Pathé, Columbia, etc. Y también aparatos de grabación mecánica y eléctrica de matrices discográficas de las cuales hay una rarísima de fabricación alemana del 1913. Incluye más de trescientas piezas (todas de gran importancia), además de centenares de accesorios, materiales promocionales y documentación científica relativa a "la epopeya" de la investigación experimental fonodiscográfica, la colección se ha constituido sobre todo con la adquisición de dos importantes financiaciones: las de los hermanos Loreto (comerciantes de gramófonos en Nápoles) que se recibió a finales de los años treinta y , más recientmente, la aportación de la colección del florentino Giuseppe Buonincontro. Para esta nueva sección se ha puesto en marcha un proyecto de reconocimiento fotográfico y de catalogación, a la espera de espacios adecuados para un acondicionamiento definitivo y una sucesiva exposición al público. Las piezas aquí presentes representan una selección de los aparatos más significativos de la colección adquirida en el 2003 por Giuseppe Buonincontro, dividida en secciones temáticas: el nacimiento, la difusión doméstica, la escucha pública, los juguetes y los portátiles.